Parte 1: Historia y propiedades médicas del ajo - Ferroice | Cámaras de Conservación

Parte 1: Historia y propiedades médicas del ajo

Parte 1: Historia y propiedades médicas del ajo

Se mencionan las suposiciones más diferentes relacionadas con el ajo; algunas de ellas fueron tan inútiles que desaparecieron en el tiempo, pero algunas han permanecido hasta nuestros días. El ajo recibió diferentes nombres que todavía están en uso, como 'penicilina rusa', 'antibiótico natural', 'viagra vegetal', 'talismán de la planta', 'theriac rústico', 'hierba de serpiente', etc. La asociación con el ajo y la evolución de las nociones aumentaron la capacidad de los farmacéuticos y médicos para responder a los desafíos de sus servicios profesionales para facilitar la vida humana.

El ajo (Allium sativum L. Fam. Liliaceae) es una planta ampliamente distribuida. Hoy en día, se cultiva en todo el mundo. De hecho, en Castilla - La Macha, su producción es notoria respecto a otros productos agrícolas. En el pasado, el ajo se ha utilizado como un remedio durante varias epidemias como el tifus, la disentería, el cólera, la influenza y, cada vez que surgió una epidemia, el ajo fue el primer remedio preventivo y curativo. En los siglos antiguo y medio y durante mucho tiempo durante el período moderno, el ajo ha sido apreciado como un remedio por los médicos de diferentes naciones. Recientemente se han realizado investigaciones científicas sobre el ajo y se han obtenido buenos resultados en la curación de muchas enfermedades, a partir de las cuales, durante miles de años, naciones de varios continentes se han protegido y curado mediante el uso del ajo. Por lo tanto, existe una mayor necesidad de investigación sobre la historia del ajo para reforzar la capacidad de los farmacéuticos y médicos para responder a los desafíos que surgen en la prestación de servicios profesionales para facilitar la vida humana.

Cronología, del pasado al presente

Historia del ajo

La tierra nativa del ajo es Asia Central. Existe una gran variedad de creencias en cuanto al origen exacto del ajo, como el que se origina en el oeste de China, alrededor de las Montañas Tien Shan a Kazajstán y Kirguistán.

Los sumerios (2600–2100 aC) utilizaron activamente las cualidades curativas del ajo, y existe la creencia de que trajeron el ajo a China, desde donde luego se propagó a Japón y Corea. La expansión del ajo probablemente ocurrió en el viejo mundo primero, y luego en el nuevo mundo. No obstante, algunos historiadores todavía afirman que el ajo proviene de China.

En la antigua China, el ajo era uno de los remedios más utilizados desde 2700 aC. Luego, debido a sus efectos de calentamiento y estimulación, se colocó en yang (el concepto yin yang, según el cual en el bien hay mal y en el mal hay bien). El ajo fue recomendado para aquellos que sufren de depresión. Por lo tanto, debido a estos efectos estimulantes del ajo, los japoneses no han incluido el ajo en la tradición budista. La cocina japonesa tampoco aprecia el ajo. 

En la antigua medicina india, el ajo era un valioso remedio utilizado como tónico para curar la falta de apetito, debilidad común, tos, enfermedades de la piel, reumatismo, hemorroides, etc. En los Vedas, el libro sagrado de la India, el ajo se mencionó entre Otras plantas medicinales. Los sacerdotes indios fueron los primeros médicos y farmacéuticos, y, como era de esperar, la curación estuvo acompañada y complementada por diversos hechizos y rituales, oraciones, ceremonias secretas y magníficas.

Los egipcios estaban familiarizados con muchas plantas medicinales, aromáticas, picantes y venenosas. Al principio, cuando aún eran pequeños y empobrecidos, estaban satisfechos con sus propias plantas medicinales de su flora, alrededor del río Nilo. Lo que más se usaba era el ajo. Posteriormente, cuando ganaban poder e importancia mercantil, buscaban cada vez más plantas medicinales con una fuerte actividad fisiológica, especias y aromas fuertes de Oriente. El uso del ajo continuó pero ahora como alimento y remedio para los pobres, es decir, los esclavos. Los egipcios alimentaron a sus esclavos con ajo para hacerlos fuertes y capaces de hacer más trabajo. El viejo historiador griego Herodoto escribió: 'Las inscripciones en las placas de las pirámides egipcias nos dicen cuánto gastaron sus constructores el ajo para esta verdura, se gastaron 1600 talentos de plata (aproximadamente 30 millones de Euros)'.  En este período, el ajo era un insustituible suplemento nutricional. Los constructores comúnmente comían alimentos insípidos (papilas diferentes) y solo un tercio de este alimento fue utilizado en el organismo. Si no hubiera sido por el ajo, que los constructores solían hacer mucho, no habrían podido mantener el equilibrio, y mucho menos tirar de las gigantescas planchas. Además de proporcionarles la cantidad necesaria de vitaminas, el ajo también las apoyó con otra de sus propiedades: reducir la necesidad de alimentos.  Las criptas egipcias son las más antiguas inscripciones visibles de la existencia del ajo. Los arqueólogos han descubierto esculturas arcillosas de bulbos de ajo que datan de 3700 aC, mientras que se han encontrado ilustraciones con ajo en otra cripta de 3200 aC. En el papiro de Ebers (alrededor del 1500 aC) se mencionaron varias plantas medicinales, y entre otras cosas, el ajo muy apreciado, eficaz para curar 32 enfermedades. El faraón más joven, Tutankhamen (1320 aC), fue enviado en su viaje a la vida más allá la tumba escoltada por el ajo, como patrón de su alma y protector de su riqueza. Los arqueólogos han descubierto bulbos de ajo en las pirámides.

El antiguo Egipto fue de gran importancia para las habilidades de curación, la preparación de remedios y, en general, para la cultura de los pueblos antiguos, como los fenicios, israelíes, babilonios, persas, etc. Todos estos pueblos del desierto o semidesérticos, esencialmente criadores de ganado y Ajo nómada, de uso regular. Su implicación también se sintió más tarde, en la Edad Media y Nueva Era, con todos los pueblos que viven alrededor del Mar Mediterráneo, y ha durado hasta la fecha. En consecuencia, ahora los países que rodean el mar Mediterráneo, especialmente los de la costa este, todavía utilizan el ajo en grandes cantidades.

Los antiguos israelíes utilizaron el ajo como estimulador del hambre, mejorador de la presión arterial, calentador corporal, asesino de parásitos, etc. El Talmud, el libro del judaísmo, prescribe una comida con ajo todos los viernes. En la Biblia se menciona una comida con ajo y queso, que solían ser consumidos por los segadores.

Los antiguos griegos también valoraban el ajo, aunque a los que habían comido ajo se les prohibía la entrada a los templos (se les llamaba "rango de rosas"). Durante las excavaciones arqueológicas en el palacio de Knossos en la isla griega de Creta, se descubrieron bulbos de ajo que datan de 1850–1400 aC. Los primeros líderes del ejército griego alimentaron a su ejército con ajo antes de las batallas principales. Es un hecho interesante que mientras que hoy en día algunos atletas toman un amplio espectro de tranquilizantes peligrosos, los atletas olímpicos griegos comen ajo para asegurar una buena puntuación.  Según Theophrastus (370–285 AC), los griegos ofrecieron regalos a sus Dioses consistentes en bulbos de ajo, que solían poner en la encrucijada principal. Orfeo se refería al ajo como remedio. En sus obras, Hipócrates (459–370 aC) mencionó el ajo como un remedio contra los parásitos del intestino, un laxante y un diurético. Dioscórides (40–90 dC) recomendó el ajo como un remedio para el alivio de los cólicos, un antihelmíntico, para regular el ciclo de la menstruación y contra el mareo. También recomendó el ajo como un remedio contra la mordedura de serpiente (con ese fin, bebieron un mezcla de ajo y vino) y contra la mordedura de un perro loco (para ello aplicaron el ajo directamente sobre la herida). Por lo tanto, los griegos llamaron al ajo una hierba de serpiente.

Los tibetanos poseen antiguas recetas para curar el dolor de estómago con ajo. Se cultivó en los jardines de Babilonia, y la población local solía llamarlo 'rango rosa'.

 

Continuará... 

 

Fuente original: Prof. Biljana Bauer PetrovskaDepartamento de Bioquímica Médica y Experimental, Facultad de MedicinaRepública de Macedonia

 

 

 

 

Contacta con nosotros

  

Ferroice®, alquiler de cámaras frigoríficas para la conservación de productos Hortícolas, Hortofrutícolas y Ecológicos

 

 

 

 

 

 

Compártelo

Información básicas sobre cookies Utilizamos cookies y tecnologías similares propias y de terceros, de sesión o persistentes, para hacer funcionar de manera segura nuestra página web y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realizas o para ajustar la publicidad a tus gustos y preferencias. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación. Asimismo, puedes modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento visitando nuestra Política de Cookies y obtener más información haciendo clic en el siguiente enlace Política de Cookies.

Aceptar Rechazar Configuración de cookies